jueves, 26 de agosto de 2010

Debates de las ciencias sociales de 1945 hasta el presente

Después de 1945 tres procesos afectaron la estructura de las ciencias sociales
1)La estructura política del mundo 
2)Expansión de la población posterior a 1945, influyendo en las 
  actividades humanas
3)La expansión del sistema universitario, multiplicando el número 
  de científicos sociales
La fuerza de Estados Unidos afecto la definición de cuales eran los problemas más urgentes a enfrentar y cuales eran los modos más adecuados para enfrentarlos. Debido a la expansión del sistema universitario, se creó una presión social debido al aumento de la especialización debido a que se buscaba definir en los estudiosos su originalidad o su utilidad social. 
La expansión económica reforzó la legitimación mundial de las ciencias sociales ya que las principales potencias empezaron a invertir en la gran ciencia, lo cuál beneficio a las sociales. Creció la inversión pública y privada en investigación científica, dando ventaja indiscutible sobre las orientaciones que parecian menos rigurosas y orientadas hacía la política.
Hubo consecuencias de los cambios en el mundo en relación  tres aspectos sucesivos:

1) Validez de las distinciones entre las ciencias sociales. A finales del S. XIX había 3 líneas divisorias en el sistema de disciplinas: mundo moderno (línea entre el pasado y presente), mundo no moderno. Posterior a 1945 estas líneas fueron cuestionadas, ya que la innovación académica después de 1945 fue la creación de estudios de área.
Los estudios de área eran para agrupar el trabajo intelectual, este concepto apareció en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, afectando los departamentos de la historia y las ciencias nomotéticas. Discutían los científicos sociales nomotéticos si las generalizaciones que habían sido establecidas eran aplicables al estudio de las áreas no occidentales. Surgió la soiología histórica con la finalidad de descubrir y explicar el cambio social en gran escala. 

2) El grado eb que el patrimonio heredado es parroquial. Hace referencia a los requisitos para la institucionalización (relevancia universal, aplicabilidad universal, validez universal), la justificación es sobre bases morales, prácticas, estéticas, políticas o una combinación de ellas. Además se dieron 3 divisiones del conocimiento complementario: humanidades, sociales y naturales. Para la crítica la universalidad es un objetivo inalcanzable.  Además en necesario puntualizar que las ciencias sociales fueron construidas en Europa y Estados Unidos durante el S. XIX, es decir, su creación es eurocéntrica, debido a que el mundo europeo fue triunfante en la mayoría de los aspectos. De 1945 a 1970 las opiniones de los científicos sociales seguí siendo predominante en la sociedad occidental. Sin embargo la misión de los científicos sociales era buscar la aceptación de la universalidad, es por ello que se dió un conflicto entre aceptar la universalidad en algunos aspectos teóricos. 
3) La realidad y validez de la distinción entre las dos culturas. Aquí se dieron las divisiones universitarias del conocimiento, ya que ambas cuestionaban la realidad y validez. Siendo las ciencias naturales y las matemáticas las que fueron importantes para las ciencias sociales, ya que los científicos sociales afirmaban que la descripción del mundo debía ser diferente, trataron de extender la formulación de las leyes de la dinámica para incluir la irreversabilidad y la probabilidad. Las ciencias sociales en 1945 se dividieron en dos culturas, ya que la división entre las humanidades, ciencias naturales y ciencias sociales no era tan evidente, ya que se consideraba a las sociales como un pariente pobre desgarrado entre las naturales y humanidades.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Construcción histórica de las Ciencias Sociales

Las raíces de la ciencia social se encuentran en el siglo XVI estando ligada a la construcción del mundo moderno con el fin de desarrollar un conocimiento secular sistemático sobre la realidad que tenga alguna validación empírica.
La visión clásica de la ciencia se constituye sobre dos premisas: modelo newtoniano (simetría entre el pasado y futuro) y el dualismo cartesiano (distinción entre el mundo físico y social). Siendo las ciencias naturales las que estaban claramente definidas, mientras que las humanidades, artes y letras no habían logrado presentar resultados prácticos, se generó una lucha epistemológica sobre el conocimiento legítimo y sobre quién controlaría dicho conocimiento sobre el mundo humano. El estado moderno se vio en la necesidad de un conocimiento más exacto sobre el cuál debía basar sus decisiones y con ello  surgieron nuevas categorías, que aún tenían definiciones inciertas. Los filósofos sociales hablaron de física social y los pensadores europeos empezaron a reconocer la existencia de los diferentes sistemas sociales, en este contexto las universidades adquirieron mayor importancia así como sus facultades. Decayó la facultad de teología pero la de filosofía tuvo gran importancia ya que se construyeron modernas estructuras del conocimiento.

Siglo XIX: las diversas disciplinas cubrieron una gama de pocisiones epistemológicas (naturales-humanidades).

Augusto Comte: propuso establecer reglas que gobernarán el análisis del mundo social. Orden y progreso para como solución a las cuestiones sociales.

Historia: primer disciplina de la ciencia social que alcanzó una existencia institucional autónoma.